Desde las próximas elecciones habrá un 50% de representación femenina. Además los diputados dieron media sanción a la Ley de Financiamiento Productivo y al régimen de “Compre Argentino”, entre otros proyectos
En la madrugada de este jueves, con 165 votos afirmativos, cuatro negativos y dos abstenciones, la Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley de paridad de género en listas electorales.
El proyecto fue aprobado por el Senado hace más de un año, luego de que los legisladores unificaran siete proyectos. La ley consiste en la representación femenina al 50 por ciento en las listas electorales.
La norma modifica el Código Nacional Electoral, la Ley 26.571 de Democratización de la Representación Política, y la Ley 23.298 Orgánica de los Partidos Políticos.
Además del proyecto de paridad se aprobaron otras iniciativas destacadas
Media sanción a la nueva Ley de Defensa de la Competencia: el proyecto del oficialismo busca castigar con nuevas sanciones la concentración monopólica. Se propone la creación de la Autoridad Nacional de la Competencia, conformada por un tribunal de cinco miembros.
Media sanción al régimen de “Compre Argentino”: ahora deberá votar el Senado la preferencia sobre bienes de origen nacional se amplió del 7% actual al 15% para las pymes, mientras que para las grandes empresas pasará de 5% al 8%.
Media sanción a un nuevo régimen de subrogancias: Se aplica para los tribunales inferiores del Poder Judicial nacional.
Desarrollo de la Marina Mercante y la Integración Fluvial Regional: vuelve al Senado para ser convertida en ley.
Régimen de Promoción de la Industria Naval Argentina.
Media sanción a la Ley de Financiamiento Productivo para las micro, pequeña y mediana empresa: el presidente de la Comisión de Finanzas, Eduardo Amadeo (Pro), dijo que el proyecto apunta a “lograr el desarrollo de un mercado de capitales moderno y transparente, con más inversores y empresas que busquen financiamiento; proteger a todos los inversores, en particular a los accionistas minoritarios; alentar la integración de los distintos mercados del país; e impulsar el crédito hipotecario”.
Media sanción para el Registro de Violadores: se encomienda al Ministerio de Justicia a firmar convenios con los ministerios de Justicia de cada provincia para que este registro público figure en cada destacamento policial para que cada ciudadano pueda tener acceso a la información y saber si en su barrio hay un violador ya condenado y liberado.